Núm. 16 (2025): Ab-Revista de Abogacía
Ab-Revista de Abogacía

Las palabras son un problema. Un problema que no se debe a su aparente impotencia frente a una realidad desbordante. Mucho se ha dicho sobre la fuerza performativa del lenguaje, en general, y del discurso jurídico, en particular. Sin embargo, sus efectos todavía nos asombran. Quizás, por eso, todavía, seguimos siendo.

Los dispositivos de control discursivo de esta época, que intentan desplazar a la autenticidad del asombro por la normalización del algoritmo y de la inteligencia artificial, nos indican sobre la fuerza del famoso dictum: nada-hay-fuera-del-texto. Tan resistido, por otra parte, en el estándar del mundo académico, ocupado en la producción de certezas funcionales.

La novela de Agustina Bazterrica, que encabeza esta presentación, no solo cuenta una distopía realista, en la que es posible encontrarse espejado, no es un relato más sobre la crueldad del modo de producción de carne, que en todo momento incomoda al lector y opera como reverso de la historia; la novela es un ensayo abierto sobre lo problemático de las palabras que sirven como superficie del poder.

De modo que lo problemático en las palabras viene por el lado de sus efectos productivos, lo que produce al significar, excluyendo. Ahora bien, este efecto, como muestra el protagonista de la novela, tiene sus fugas, sus puntos de inflexión.

Por eso aún es posible arrojar una revista que, al hurgar en el intersticio entre el derecho y el poder, enuncia las palabras problemáticas. Todavía nos asombramos, seguimos siendo.

 [Extracto de la Presentación]

Número completo
PDF