Núm. 38 (2025): BORDES. Revista de Política, Derecho y Sociedad
BORDES. Revista de Política, Derecho y Sociedad

Bordes es una revista digital de la Universidad Nacional de José C. Paz, que pretende generar un espacio de reflexión crítica sobre temas de derecho, política y sociedad. Estos temas no se encuentran separados o aislados los unos de los otros, cuanto mucho los divide un borde, que les da forma, pero que a su vez puede ser forzado a establecer otras.
Llamamos a esta revista bordes, porque buscamos un pensamiento experimental en ese terreno intermedio que se ubica entre espacios nunca consolidados y en disputa. Buscamos formas intersticiales del lenguaje, que habiliten a explorar los bordes entre las disciplinas y los oficios, entre las miradas coyunturales y las reflexiones académicas.
Los bordes son figuras espaciales, que permiten pensar las líneas o umbrales que separan, pero que también unen aquello que se encuentra en los márgenes o desplazado del centro, y que al mismo tiempo reclama un lugar propio de constitución. Bordes entre pensamiento y acción o entre teoría y praxis, entre individual y colectivo, entre lo propio y lo común; bordes que conectan con otros bordes, bordes que constituyen identidades y dislocan otras. Los bordes son siempre figuras móviles y contingentes, cambiantes e inestables, reversibles.
Así, los bordes son los contornos que trazan una imagen, un perfil, un objeto. Y asumir la idea del borde como forma de la reflexión crítica es un modo de empujar al pensamiento sobre sí mismo, para expandir los límites de lo decible y lo pensable, para diseñar los contornos de una nueva figura.
Sabemos que el borde expone también un abismo, un límite que no puede pasarse sin caer ciegamente en lo desconocido: todo pensamiento, toda práctica y todo acto se encuentra con esa frontera, que invita a la osadía, pero también a la prudencia y a la responsabilidad.
No queremos decir con esto que escribimos en o desde los bordes. En todo caso, nuestra apuesta ético-política consiste en abrir un lugar de enunciación otro, que circule en torno a las diversas configuraciones de lo social, que se mueva entre las tramas por donde transitan los hilos del poder. Nos proponemos así, imaginar nuevas formaciones político-sociales, formas más justas, libres e igualitarias de componer la vida en común.
Finalmente, postulamos cierta afinidad electiva entre pensamiento y democracia. Una afinidad entre un pensar colectivo y común, que excede los modos habituales, los estilos, los usos, los lenguajes más transitados y una práctica política que se anima a imaginar otras formas de vida posible.

Número completo
PDF

Índice

Tapas, legales e índice
EDUNPAZ Editorial Universitaria
1-7
PDF

Artículos

El historiador del pueblo: Nota colectiva en homenaje a Alberto Julio Fernández
Mauro Benente, Sebastián Russo Bautista, Silvia Storino, Federico Thea, Ernesto Mattos, Sofía del C. Airala, Jorge Cortez, Victoria Pirrotta, Victoria Gurrieri, Ricardo Esquivel, Gabriel Lerman, Paula Arcuri, Juan Manuel Ciucci, Pablo Gullino, Celeste Falón, César Bellati, Aldana Vanina Rago, Fernando Fiorenzo, Darío Kusinsky
9-34
PDF
Ciudadanías injustas
Macarena Marey
35-40
PDF
La narración como ensayo
Roberto Retamoso
59-64
PDF
Roma se dice de muchas maneras
Cecilia Abdo Ferez
105-114
PDF
Treinta años de Buenos Aires salvaje
Agustín Molina y Vedia
125-134
PDF