JORNADAS DE EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/actas1
<p>En este espacio se publican las Actas de las Jornadas de Equipos de Investigación realizadas en la Universidad Nacional de José C. Paz, como una contribución a la misión de la universidad pública de generar nuevo conocimiento y difundirlo de manera amplia y abierta a toda la comunidad.</p>SECRETARÍA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAes-ESJORNADAS DE EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN2618-2106Prólogo
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/actas1/article/view/103
<p>En estas Actas se reúnen los trabajos que dan cuenta del resultado del primer año de trabajo de los primeros equipos de investigación de la Universidad de José C. Paz (UNPAZ). En este primer tramo, en el cual nos constituimos como “pioneros”, el trabajo ha sido arduo porque hasta los detalles más insignificantes deben ser ideados por primera vez. Este desafío compromete nuestra creatividad y nuestras energías porque el objetivo que asumimos con entusiasmo es lograr que, a pesar del escenario controversial por el cual transita nuestro país, podamos promover investigación de calidad y excelencia en nuestra Universidad.</p>Alejandra Roca
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2018-03-032018-03-031Una aproximación a las representaciones sociales de la universidad y la maternidad en las alumnas-madres de la UNPAZ
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/actas1/article/view/104
<p>El presente estudio parte de los siguientes interrogantes: ¿cuáles son las representaciones sociales (RRSS) acerca de la universidad y la maternidad de las alumnas madres? ¿Cómo influyen tales RRSS en la posibilidad de compatibilizar ambos roles y en la permanencia en el ámbito académico de esas alumnas?</p> <p>Se asume como marco teórico la teoría de las RRSS de Moscovici, quien las define como sistemas dinámicos cuya estructura implica tanto valores como actitudes, con un estilo discursivo propio, que dan lugar a “teorías sui generis” para interpretar y construir lo real, y generan actitudes que determinan formas de comportamiento (Moscovici, 1979). Para Jodelet (1991), las RRSS refieren a una forma de conocimiento, elaborada y compartida socialmente, que tiene un objetivo práctico y contribuye a la construcción de una realidad compartida por un grupo social.</p> <p>El estudio es de carácter exploratorio y se lleva a cabo mediante métodos de recolección de datos cualitativos: la entrevista semi-dirigida y la asociación de palabras.</p> <p>La relevancia de este estudio será aportar datos para generar estrategias que favorezcan la permanencia del alumnado femenino en ejercicio de la maternidad dentro del sistema académico.</p>María Julieta D’AvirroBárbara RodríguezGonzalo BiaggioniSabrina FernándezEnrique Lombardo
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2018-03-032018-03-031914Problemáticas vinculadas al manejo de estrategias de lecto-comprensión detectadas en alumnos de UNPAZ
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/actas1/article/view/105
<p>El presente trabajo surge como resultado del programa de apoyo a la investigación y desarrollo de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) puesto en marcha por la Secretaría de Ciencia y Tecnología a través de la Primera Convocatoria a Proyectos de Investigación orientados al Desarrollo Local que se realizó en 2014. Para la presentación de proyectos, se propuso una serie de temas prioritarios y nuestra investigación se ubica dentro del tema Educación e Inclusión Social, haciendo foco en las modalidades, acciones y resultados de estrategias y dispositivos vinculados con la inclusión y accesibilidad en el contexto de la educación superior. Según la nomenclatura internacional de la UNESCO, relativa a la ciencia y la tecnología, este proyecto corresponde al área de Lingüística Aplicada y se circunscribe a la disciplina Enseñanza de Idiomas.</p>María Ximena Maceri
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2018-03-032018-03-0311520Investigar en y desde la UNPAZ. Experiencias y sentidos de la producción de conocimientos en contexto
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/actas1/article/view/106
<p>El proyecto presentado esboza los siguientes Objetivos Generales:</p> <ul> <li>Conocer y analizar el desarrollo socioeconómico alcanzado por emprendimientos de la economía social de José C. Paz y alrededores, principalmente a partir del apoyo financiero y técnico provisto por los programas Manos a la Obra y Microcréditos dependientes del Ministerio de Desarrollo Social.</li> <li>Componer un mapa del estado de situación de los emprendimientos productivos respecto de sus fortalezas y debilidades, así como sus potencialidades y demandas en relación a las políticas públicas y a aspectos relacionados con el hacer cotidiano de su actividad.</li> <li>Aportar un soporte técnico, relacional y organizacional, desde la Universidad, a los emprendimientos como una manera de transferir conocimientos y acompañar procesos organizativos.</li> </ul>Sandra GuimenezOsmar González
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2018-03-032018-03-0312124Equipos de salud y población trans: un vínculo tensionado. José C. Paz, Provincia de Buenos Aires, 2016
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/actas1/article/view/107
<p>El proyecto de investigación en el que nos encontramos participando, “Transformaciones de los servicios de salud post Ley identidad de Género en el Hospital Mercante y el Abete, 2015- 2016”, propone como objetivo general analizar las transformaciones de los servicios de salud teniendo en cuenta qué conocimientos sobre el marco legal tienen quienes integran los equipos de salud y cuáles son sus percepciones acerca de los cuerpos e identidades y expresiones de género trans en dos centros de salud de referencia del Partido de José C. Paz: el hospital Mercante y el hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete.</p>Nicolás ZygierJuan Carlos Moreyra
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2018-03-032018-03-0312529El bienestar en la cultura
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/actas1/article/view/108
<p>Durante el año académico 2014, cuando se convocó a presentar “Ideas Proyecto” (Resolución Nº 69 RO, del 09/09/2014) para una futura investigación, junto con algunos colegas de las carreras de Licenciatura en Enfermería y de PUEF pensamos que uno de los problemas más importantes que observábamos tenía que ver con la considerable deserción que se producía en el primer año de ambas carreras, cercano al 50%, según el relevamiento interno de las asignaturas que dictamos.</p> <p>Frente a este panorama nos surgió la idea de que una manera de empezar a tratar este tema era mediante un mayor conocimiento de los alumnos ingresantes, investigando sobre sus saberes previos. El psicólogo norteamericano David Ausubel (1918-2008) fue uno de los primeros que investigó sobre lo que él llamó “aprendizaje significativo”, que ocurre cuando una nueva información se conecta con otra ya existente –es decir, un saber o conocimiento previo– y que funciona como punto de anclaje para dicha información nueva.</p>Horacio Eduardo Juárez
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2018-03-032018-03-0313134Situación de la UNPAZ en el marco de la legislación vigente en materia de educación universitaria para personas con discapacidad
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/actas1/article/view/109
<p>El trabajo de investigación propuesto y en desarrollo, adopta como marco conceptual la definición de Discapacidad establecida en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con discapacidad (CDPCD) (ONU, 2006), orientando sus acciones específicas desde la visualización de las personas con discapacidad como ciudadanos titulares de derechos, participativos y responsables que asumen la dirección total y completa de su vida personal, social y política.</p> <p>La discapacidad era pensada hasta hace poco tiempo como una cuestión que concernía exclusivamente a las personas afectadas, quienes con asistencia y protección, podían rehabilitarse a fin de adaptarse al medio y lograr la integración social.</p> <p>Centrado en los aspectos médicos, en lo patológico, este modelo médico de la discapacidad perdía de vista los derechos de este heterogéneo grupo, como personas y como ciudadanos. Ignoraba que lo que está en juego es la calidad de vida y la construcción de una sociedad realmente inclusiva, capaz de enriquecerse de la diversidad.</p>Alfredo Di PietroSilvina Aquino
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2018-03-032018-03-0313540¿De qué hablamos cuando hablamos de inclusión? Notas sobre el inicio de un proceso de investigación
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/actas1/article/view/110
<p>El proyecto que coordinamos se titula: “Jóvenes, políticas estatales, y vida cotidiana: un estudio etnográfico de procesos de ‘inclusión’ de sectores populares en la Universidad Nacional de José C. Paz”. El equipo que lo llevó adelante está integrado por tres investigadoras formadas (dos antropólogas y una socióloga) y por seis estudiantes, de las cuales cinco pudieron participar activamente a lo largo del año en el desarrollo de las tareas de investigación.</p> <p> El objetivo general que formulamos para este proyecto fue describir y analizar las relaciones entre el Estado y los sectores populares, en especial los y las jóvenes, en torno de la implementación de políticas de “inclusión” en educación superior. El abordaje de dicho objetivo recupera los aportes de investigaciones que identificaron la centralidad que cobraron las políticas en aquellas relaciones, en el marco de las transformaciones sociales asociadas al denominado “neoliberalismo” (Shore, 2010; Chatterjee, 2011), y en particular una línea propia que sostiene que el abordaje estatal de las juventudes en Argentina se centró en políticas educativas orientadas a la inserción laboral (Isacovich, 2015). En función de la perspectiva teórica adoptada, entendemos que es necesario registrar aspectos de lo estatal en términos de sus múltiples presencias (Petrelli, 2012), y específicamente atender a las relaciones establecidas en torno a la implementación de políticas de “inclusión”. De esta manera, procuramos aportar a la comprensión del Estado y de los modos de vida de las juventudes.</p>Paula IsacovichLucía Petrelli
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2018-03-032018-03-0314146Algunas reflexiones sobre los saberes y las prácticas en torno al cuidado y la crianza de los niños y niñas en instituciones de salud y educación: avances y perspectivas de la investigación
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/actas1/article/view/111
<p>Desde la década del ’60, a partir de la obra Ariès (1987), sabemos que la infancia es una construcción social cambiante a lo largo del tiempo y el espacio. Son muchos los trabajos historiográficos que documentaron los modos en los que ella ha sido dotada de diferentes significados en los distintos contextos históricos. Estos trabajos permiten constatar cómo los sentimientos y valores relativos a la infancia, a su bienestar y cuidado, se han ido transformando a lo largo del tiempo (Gélis, 1990; Varela, 1986).</p>Jessica CoronelMarisa Gómez
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2018-03-032018-03-0314751José C. Paz, algunos apuntes para el análisis de la constitución de ordenamientos sociales hegemónicos en la argentina moderna
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/actas1/article/view/112
<p>Entendemos, desde la obra de Antonio Gramsci (2009), que la hegemonía expresa la supremacía ideológica y económica de un grupo sobre el conjunto de la sociedad, la cual, se prolonga generalmente mediante la toma del poder del aparato de cohesión estatal cuando consigue ocuparlo. Si bien comprende que tanto la dictadura de la burguesía como la del proletariado se caracterizan por el uso de la coerción violenta, tiene por objeto remarcar la preeminencia de la dirección cultural e ideológica ejercida por una clase o una alianza de clases y por entender que el Estado –lejos de limitar sus fronteras a la sociedad política– se constituye como una combinación de sociedad política-sociedad civil cuyo poder se asienta en una clase social o en una alianza de clases (Portelli, 2007).</p>María Paula de Büren
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2018-03-032018-03-0315358Desarrollo de un laboratorio de innovación agrobiotecnológica y sustentable para productores de la región
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/actas1/article/view/113
<p>El proyecto consiste en un estudio de factibilidad y oportunidad, proponiéndose analizar los distintos factores necesarios para la creación de un laboratorio de biotecnología aplicada por parte de la UNPAZ. Dentro del amplísimo espectro de la biotecnología y considerando la realidad socioproductiva y ambiental de la región de influencia de la UNPAZ se consideró pertinente orientar la propuesta al campo de los denominados “bioinsumos”.</p>Octavio Ortiz de ZarateJuan Trinchero
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2018-03-032018-03-0315962El principio de “buena administración” y la educación universitaria inclusiva
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/actas1/article/view/114
<p>El derecho a la educación impone obligaciones claras a los Estados. En materia de educación universitaria esas obligaciones consisten, por un lado, en la creación y sostenimiento de establecimientos educativos. Por otro, en garantizar la permanencia dentro de esos establecimientos. Como todo derecho requiere ser gozado en condiciones de igualdad real (art. 75, incs. 19 y 23 de la Constitución Nacional). Este es el gran desafío que enfrenta hoy el sistema educativo y, en especial en Argentina, la universidad (Ezcurra, 2011). Es necesario tener presente que más allá de la cercanía, gratuidad y otras políticas de inclusión que se realizan en y desde la universidad, el objetivo de inclusión puede resultar truncado si no es acompañado de un procedimiento administrativo acorde. En este contexto aparece el procedimiento administrativo como un elemento que puede disuadir o facilitar el acceso y permanencia en el sistema educativo, en especial en el ámbito universitario. Así, el ingreso y la permanencia dentro de la universidad no solo requiere “revisitar” la relación docente-alumno/a, sino principalmente las relaciones de los diferentes actores con el sistema administrativo. Este es el objeto de estudio de este trabajo</p>Liliana RonconiGuillermo Treacy
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2018-03-032018-03-0316371“Profesores/as universitarios/as” y estudiantes “desaprobados/as”: universidad, alteridad y colaboración etnográfica, UNPAZ, 2014
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/actas1/article/view/115
<p><strong>El ingreso a la universidad</strong></p> <p>En marzo del año 2014 me inscribí en un concurso público para la cobertura de los cargos para profesora titular y profesora adjunta de la cátedra Antropología Social y Cultural al que llamaba la Universidad Nacional de José C. Paz, en el distrito del mismo nombre en la zona del Conurbano bonaerense. La materia a la que aspiraba es una de las cinco que conforman el primer año de cursada de la carrera Licenciatura en Trabajo Social. En abril de ese año se sustanciaron los concursos y quedé primera en el orden de mérito, accediendo al cargo; otras personas se presentaron también para los mismos cargos y una de ellas, Patricia Vargas, accedió al de profesora adjunta. A los pocos días de este evento me solicitaron el envío del programa a las autoridades de la carrera de Trabajo Social, la organización del equipo de la materia y la planificación para el comienzo del dictado de la materia en menos de diez días.</p>Laura ZapataGricel ColmanAdriana Guanuco
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2018-03-032018-03-0317381Diferenciación socioeconómica de las organizaciones de la economía social en José C. Paz y zonas aledañas. Aproximaciones empíricas
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/actas1/article/view/116
<p>A partir del 2003 en Argentina comenzaron a cobrar un rol más relevante las políticas socio-productivas destinadas a la creación y apoyo de experiencias de trabajo asociativo, cooperativo y autogestionado, buscando promover la integración social y económica de personas en situación de desempleo, pobreza y/o vulnerabilidad social (Vuotto, 2011; Coraggio, 2013; Saavedra, 2016, entre otros).</p> <p>En este marco, este trabajo presenta los primeros hallazgos empíricos de una investigación en curso en torno a seis organizaciones asociativas de José C. Paz y zonas aledañas, haciendo hincapié en los factores que moldean, desde una mirada relacional, las características y procesos de desarrollo socioeconómicos de estas organizaciones. Para lo cual se relevó información estructurada y no estructurada mediante entrevistas semiestructuradas a referentes claves por su actuación en el proceso de conformación y desarrollo de las respectivas organizaciones, que fueron seleccionados por un muestreo intencional obtenido por entrevistas a expertos en la temática en el entramado productivo local.</p>Laura SaavedraNatalia LestaniGloria Ojeda
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2018-03-032018-03-0318389Derecho a la vivienda y litigio estructural
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/actas1/article/view/119
<p>La irrupción de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) dentro del constitucionalismo occidental se inscribe en dos procesos enmarcados en lógicas que no eran liberales: la Revolución mexicana, que culminó en 1917 y que sancionó la Constitución de Querétaro, y la revolución socialdemócrata de 1918 en Alemania, que en 1919 sancionó la Constitución de la República de Weimar. Ambos procesos estuvieron marcados por subjetividades olvidadas por el liberalismo clásico –campesinos y campesinas, obreros y obreras– y por propuestas políticas distintas al liberalismo político y económico, pero los nuevos derechos se incluyeron con la vieja estructura individualista propia del liberalismo</p>Mauro Benente
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2018-03-032018-03-0319196Cierre de las primeras jornadas de equipos de investigación de la UNPAZ
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/actas1/article/view/120
<p>Bienvenidos al cierre de las Primeras Jornadas de Equipos de Investigación de la UNPAZ realizadas por la Secretaría de Ciencia y Tecnología, a cargo de la Dra. Alejandra Roca. Estamos junto con Gonzalo Acuña, perteneciente al Agrupamiento de Economía Social y Solidaridad Hidroponía; con Mónica Mendoza, de la Mutual Primavera de José C. Paz; con la Dra. Graciela Morgade, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y con el rector de la Universidad Nacional de José C. Paz, el Dr. Federico Thea. Vamos a dar comienzo escuchando las palabras de la secretaria de Ciencia y Tecnología, la Dra. Alejandra Roca.</p>Alejandra RocaMónica MendozaGonzalo AcuñaGraciela MorgadeFederico Thea
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2018-03-032018-03-03197110